Co-creación de políticas institucionales
Las instituciones de educación superior en Colombia -IES-, continuan con el interés en fortalecer sus estrategias organizacionales y generar políticas de apoyo a la creación y gestión de spin-off académicas. Es una oportunidad para abordar una necesidad común para co-crear dichas políticas y llevarlas a una caja de herramientas que pueda ser adaptada a cada organización según sus necesidades; todo lo anterior, partiendo de condiciones jurídicas generales y particulares y amparados en el marco normativo proporcionado por la Ley 1838 de 2017.
- Este proyecto toma como base el trabajo realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, el cual desarrolló un instrumento guía para la generación de políticas y el levantamiento de mapas de activos de propiedad intelectual en instituciones de educación superior. (WIPO IP Toolkit for Academic Institutions – Connecting Academic Research with Economy and Society)
- Para este proyecto en particular se realizará un ejercicio de personalización de las políticas de creación y gestión de las spin off con 10 IES del país.
- Para la generación de las políticas y la caja de herramientas se conformaron cuatro equipos con delegados de las universidades participantes:
- Equipo técnico: encargado de la revisión de temas, construcción y socialización de propuestas ante la Mesa Institucional, la comunidad académica y los espacios de encuentro con entidades aliadas.
- Mesa institucional: conformada por delegados de las dependencias institucionales involucradas en la gestión de spin-off; principalmente, vicerrectorías misionales, oficinas jurídicas y vicerrectorías administrativas, acompañadas por expertos externos que sirvan de validadores desde su conocimiento y experiencia.
- Mecanismo de comunicación con su comunidad: espacios para socializar con la comunidad universitaria las propuestas que se van construyendo y compilar los aportes de dicha comunidad.
- Mesa con aliados: espacio organizado con IES aliadas que realizan labores similares en su institución con su comunidad, con los cuales se ha acordado compartir saberes, hallazgos y experiencias durante la construcción de la propuesta de política.
Fases
Fase 1
Esta fase comprende la revisión de literatura especializada, trabajos de grado de maestría y doctorado y experiencias en programas donde han participado las IES para lograr un marco conceptual común alrededor del mecanismo “spin-off”.
Fase 2
Comprende el análisis de la normativa empresarial nacional, los marcos normativos institucionales de referentes internacionales y la normativa interna de la IES. Además del diseño y aprobación de una plantilla para la redacción de políticas institucionales para la creación y gestión de spin-off.
Fase 3
Se refiere a definir los lineamientos para que cada institución diseñe su estrategia de implementación y difusión de la guía para el diseño de políticas de spin-off. Se diseñarán lineamientos que deben considerar las dependencias e instancias que tengan parte en la implementación de la propuesta de política institucional; bajo dichos lineamientos, cada IES deberá construir una estrategia para la implementación de la política institucional acorde con sus capacidades y plan de acción.
Primer encuentro nacional de políticas de propiedad intelectual y Spin-Off
Segundo encuentro nacional de políticas de propiedad intelectual y Spin-Off






Segundo encuentro, en el marco del Proyecto Co-creación de Políticas Institucionales de Spin-Off. (Cali, Universidad del Valle, Sede San Fernando, 27 de septiembre de 2019).
Instituciones participantes













- UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
- Fijo: +57(4) 219 21 38 | Móvil: +57 312 8502464
- E-mail: proyectosotc@udea.edu.co  
- Edificio de Extensión UdeA - Calle 70 #52-72
- Medellín, Colombia
- TECNNOVA
- Fijo: +57(4) 516 77 70 ext. 1150
- E-mail: info@tecnnova.org  
- Complejo Ruta N - Calle 67 #52-20 oficina 3037
- Medellín, Colombia